En las fértiles tierras del Camp d’Elx, donde el palmeral se funde con la historia, se encuentra uno de los yacimientos arqueológicos más emblemáticos de España: La Alcudia de Elche, el lugar donde, en 1897, fue hallada una de las piezas más reconocidas del arte ibérico: la Dama de Elche. Este enclave no solo dio a luz a esta célebre escultura, sino que conserva en sus estratos los vestigios de más de mil años de historia continua, desde la protohistoria hasta el periodo visigodo, pasando por la época ibérica, romana y tardorromana.
El yacimiento arqueológico de La Alcudia (L’Alcúdia, en valenciano), situado a apenas dos kilómetros del actual casco urbano de Elche, ha sido desde finales del siglo XIX objeto de excavaciones, investigaciones y trabajos de conservación que han contribuido a reconstruir el pasado más remoto de la ciudad. En este lugar se asentaba Illici, la ciudad íbera que más tarde se convertiría en municipio romano y que fue un importante núcleo comercial y administrativo de la provincia Tarraconense.
El hallazgo de la Dama de Elche y su impacto internacional
El 4 de agosto de 1897, un hallazgo fortuito cambió para siempre la historia de Elche y del arte ibérico. Un joven que trabajaba en las labores agrícolas descubrió una escultura femenina de piedra caliza finamente labrada. La pieza mostraba una figura femenina ricamente ataviada, con un elaborado tocado y una expresión enigmática. Se trataba de la Dama de Elche, cuya autenticidad fue puesta en duda en su momento, pero hoy está considerada una de las obras maestras del arte íbero.
Manuel Campello – el agricultor que descubrió la Dama de Elche mientras trabajaba la tierra
La escultura fue vendida poco después al Louvre y no regresaría a España hasta 1941, año en que se instaló en el Museo del Prado. Actualmente, la Dama de Elche se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional (MAN) de Madrid. No obstante, su lugar de origen, La Alcudia, ha reclamado históricamente su retorno, y es aquí donde se ubica su réplica exacta, custodiada con orgullo en el Museo Monográfico de La Alcudia.
Un yacimiento clave para entender la evolución urbana de Elche
Los restos arqueológicos descubiertos en La Alcudia permiten seguir la evolución de Illici desde su fundación como asentamiento ibérico, su romanización, su desarrollo urbano con foro, termas, templos y viviendas, hasta su abandono durante la Antigüedad Tardía.
Entre las estructuras más destacadas conservadas en el yacimiento se encuentran:
El Foro Romano, núcleo central de la vida política y social de Illici, con vestigios de columnas, pórticos y templos.
Las Termas Romanas, un complejo termal que da cuenta del alto nivel de urbanización alcanzado en la ciudad.
El Templo de Asclepio, dios de la medicina, que revela la importancia de la sanidad y la religión en la sociedad romana.
Domus y viviendas ibéricas y romanas, que muestran cómo vivían las distintas clases sociales.
Restos visigodos y paleocristianos que atestiguan una continuidad en el poblamiento hasta el siglo VII.
Además, los trabajos arqueológicos han permitido recuperar centenares de piezas, monedas, cerámicas, esculturas y elementos arquitectónicos, muchos de los cuales se exhiben actualmente en el museo del propio yacimiento, gestionado por la Fundación Universitaria La Alcudia, vinculada a la Universidad de Alicante.
Un museo vivo entre el pasado y la investigación actual
El Museo Monográfico de La Alcudia, inaugurado en 2009, permite al visitante realizar un recorrido completo por los más de 2.500 años de historia de Illici. Con salas temáticas dedicadas a las etapas íbera, romana y tardoantigua, el museo expone piezas excepcionales como el Torso del Guerrero de La Alcudia, mosaicos romanos, ajuares funerarios y una detallada reconstrucción del contexto en que fue hallada la Dama de Elche.
Además, La Alcudia no es un yacimiento estático. Cada año se desarrollan campañas arqueológicas que permiten seguir avanzando en el conocimiento del pasado ilicitano. Equipos multidisciplinares de arqueólogos, historiadores, restauradores y estudiantes trabajan in situ en proyectos de excavación e interpretación que cuentan con financiación pública y privada.
Entre las iniciativas recientes destaca el Proyecto Dama, impulsado por la Fundación La Alcudia, que busca contextualizar mejor el hallazgo de la escultura y su función dentro del urbanismo íbero.
Un referente cultural, turístico y educativo
La Alcudia es hoy un centro de referencia no solo para arqueólogos, sino también para visitantes, escolares y turistas culturales que desean conocer los orígenes de Elche. Ofrece visitas guiadas, talleres didácticos, jornadas de puertas abiertas y recreaciones históricas, convirtiendo el yacimiento en un espacio de encuentro entre ciencia, divulgación y ciudadanía.
El lugar cuenta con accesos adaptados para personas con movilidad reducida, un centro de interpretación, tienda de recuerdos, zona ajardinada y áreas de descanso que hacen de la visita una experiencia cómoda y enriquecedora.
La reivindicación de La Alcudia como lugar de nacimiento de Elche y de su símbolo más universal, la Dama, cobra cada año más fuerza. No solo por su incuestionable valor arqueológico, sino porque constituye una parte esencial de la identidad colectiva de los ilicitanos.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar