Torreta de Guardamar del Segura, historia y función de la antena militar más alta de España

Con unos 380 m de altura, es la antena militar más alta de Europa. La Torreta de Guardamar del Segura, conocida también como Torre de los Americanos, es una enorme antena de radio de uso militar ubicada en Guardamar del Segura (Alicante). Alcanzando oficialmente unos 380 metros sobre el suelo (475 m contando su base sumergida), es la estructura más alta de España y de la Unión Europea, así como la más elevada de uso militar en Europa. Construida por la Armada de Estados Unidos durante la Guerra Fría (a partir de 1962) para atender los acuerdos hispano-estadounidenses de 1953, hoy pertenece a la Armada Española y está custodiada por la Infantería de Marina. Su misión principal es la transmisión de comunicaciones a submarinos sumergidos, de modo que los sumergibles puedan recibir órdenes sin necesidad de emerger.

Historia

La antena se concibió dentro de los pactos firmados por Franco y Eisenhower en 1953 para instalar bases militares norteamericanas en España. Se inició su construcción en 1962 y entró en funcionamiento alrededor de 1965. Durante la Guerra Fría quedó gestionada por la Marina de EE.UU., siendo controlada desde la base naval de Rota (Cádiz). Tras la primera Guerra del Golfo (1990-91) la instalación fue transferida a España, pasando inicialmente al Ejército de Tierra y finalmente a la Armada Española. Desde entonces la Torreta de Guardamar ha continuado operativa como estación radionaval, en estrecha cooperación con el Arsenal Naval de Cartagena (Murcia) y la Base Naval de Rota.

Características técnicas

Altura: unos 370–380 m sobre el terreno (380 m según el cartel de entrada, 475 m incluyendo la base sumergida). Es un mástil de acero de sección triangular, tensado con numerosos cables de sujeción.

Ubicación: se levanta en la loma «El Moncayo» de Guardamar, a 64 m sobre el nivel del mar y aproximadamente 1,4 km tierra adentro desde la costa.

Transmisor: dispone de un equipo emisor de alta potencia (~500 kW) dentro de la base.

Frecuencia: opera en bandas de muy baja frecuencia (100–200 kHz). Estas ondas LF (longa frecuencia) penetran el agua y permiten a los submarinos recibir señales mientras permanecen sumergidos sin necesidad de emerger.

Instalaciones adicionales: cuenta con un ascensor de mantenimiento en su interior, y todo el sistema emisor está conectado con el centro de control de la Base Naval de Rota.

Uso militar e importancia estratégica

La Torreta de Guardamar cumple un rol estratégico en la comunicación naval. Su objetivo principal es transmitir órdenes y datos a los submarinos de la Armada (especialmente los del Arsenal de Cartagena) mientras están sumergidos. Gracias a su gran altura y potencia, puede enviar señales de muy baja frecuencia a largas distancias bajo el mar. Esto aumenta la seguridad de los submarinos, pues pueden recibir mensajes sin emerger, dificultando su detección enemiga. Según Defensa, cuanto mayor es la antena, mejor alcanza las ondas de muy baja frecuencia en la atmósfera. De hecho, la enorme longitud de la Torreta está justificada por la física de las LF: la señal rebota en la atmósfera y alcanza gran cobertura sin repetidores. En resumen, la Torreta garantiza comunicaciones continuas con la flota de submarinos españoles en el Mediterráneo, siendo un elemento crítico para la Armada.

 

Situación actual y acceso restringido

Actualmente la instalación sigue en servicio operativo de la Armada Española. Según el Ministerio de Defensa funciona las 24 horas al día los 7 días de la semana, sin interrupciones. Se mantiene como área militar protegida: no está abierta al público. La Torreta y su base (más de 625.000 m² de terreno) sólo pueden ser accedidas por personal autorizado. En 2017 se organizaron visitas guiadas excepcionales por el Ministerio de Defensa, pero actualmente el acceso turístico sigue prohibido. La vigilancia corre a cargo de la Infantería de Marina y otros cuerpos de seguridad del Ejército (Guardia Civil y Policía Militar), manteniendo la torre siempre protegida.

Ir al contenido